El Militante (logo)  

Vol. 78/No. 9      10 de marzo de 2014

 
Puerto Rico: deuda, crisis
social golpea a colonia EUA
(portada)

POR SETH GALINSKY  
La situación de Puerto Rico como colonia del imperialismo norteamericano está ampliando los efectos de la crisis económica capitalista mundial allí, a medida que los tenedores de bonos tratan de exprimir más ganancias de la isla, lo que aumenta la carga sobre las trabajadores y agricultores.

Miles de millones de dólares están siendo extraídos de la isla para pagar las crecientes deudas de Puerto Rico a los tenedores de bonos en el exterior. Los empleos industriales bajaron drásticamente de 160 mil a 75 mil entre 1996 y 2013, con una disminución del 30 por ciento en los últimos siete años.

Con una tasa oficial de desempleo del 14.2 por ciento —más del doble la cifra en Estados Unidos— los puertorriqueños, sean trabajadores o profesionales de clase media, están huyendo de la isla en números crecientes, la mayor emigración desde los años 50, cuando 470 mil se trasladaron a Estados Unidos.

Las condiciones de vida se están deteriorando para los que se quedan, desde la falta de luz en las calles, a la carencia de computadoras, aire acondicionado o fotocopiadoras en las escuelas.

El 4 de febrero la agencia Standard & Poor’s redujo el grado de la deuda de Puerto Rico clasificándola como “basura”. Como resultado, el interés por la deuda de Puerto Rico que alcanza 70 mil millones de dólares, está aumentando y el gobernador Alejandro García Padilla tendrá que entregar 940 millones antes de la fecha programada originalmente.

La deuda de Puerto Rico, una colonia de Estados Unidos desde 1898, es más grande que el valor del producto bruto anual del país. El 15 por ciento del presupuesto del gobierno, está dedicado al servicio de la deuda.

Básicamente, el gobierno tiene que hacer más préstamos solo para pagar los préstamos anteriores.

Los aproximadamente 4.5 mil millones de dólares anuales al servicio de la deuda son el doble del presupuesto anual para infraestructura de Puerto Rico. Miles de millones de dólares salen de la isla “para pagar a los tenedores de bonos y a los acreedores sin crear un solo empleo o contribuir un centavo al desarrollo económico”, señaló el semanario Caribbean Business en su edición del 13 de febrero.

Desde que asumió el poder el año pasado, García Padilla ha buscado “estabilizar” la economía haciendo que los trabajadores sean los que paguen el precio. Cortó las pensiones de los trabajadores del gobierno, redujo el número de trabajadores públicos, aumentó la edad de jubilación, aumentó el costo del agua en un 60 por ciento y los impuestos sobre la venta y la gasolina..

“No tenemos personal suficiente incluso para controlar la medición de electricidad para los grandes clientes comerciales”, dijo por teléfono desde Guaynabo Roberto García Cooper, un electricista de la empresa eléctrica estatal, el 18 de febrero. “Cuando alguien se jubila no es reemplazado. Pero la constitución dice que hay que pagar a los tenedores de bonos antes que a nadie”.

‘Raíz del problema es colonialismo’

“La raíz del problema es el colonialismo”, dijo el veterano dirigente independentista Rafael Cancel Miranda al Militante por teléfono el 17 de febrero. “Es un cáncer. Mientras no se toca el cáncer no se cura”.

“El imperialismo estadounidense aniquiló nuestra agricultura. Antes producíamos el 75 por ciento de lo que consumíamos, ahora tenemos que importar el 85 por ciento”, dijo.

Se refería a la Operación Manos a la Obra, un “plan de desarrollo” promovido por Washington que consistía en cortes de impuestos y otros incentivos a patrones norteamericanos para expandir las plantas de costura y farmacéuticos e impulsar a los agricultores a que abandonaran la tierra. La fuerza laboral agrícola de la isla cayó del 36 por ciento en 1950 al 4.8 por ciento en 1980. Miles de hectáreas de tierra de cultivo de primera fueron abandonadas.

Actualmente, esas políticas, junto con la crisis económica capitalista mundial, han hecho que un tercio de la población de la isla dependa de las estampillas de comida, que se usan para pagar por alimentos importados de Estados Unidos. El producto nacional bruto real de la isla ha disminuido cada año desde 2006 a excepción de un aumento del 0.1 por ciento en 2012.

Según el Instituto de Estadística de Puerto Rico, la isla ha tenido un pérdida neta de 54 mil habitantes por año en 2011 y 2012. Ahora hay más puertorriqueños viviendo en Estados Unidos que en la isla.

Casi 320 mil hogares en la isla estaban deshabitados en 2012, según el Wall Street Journal, por arriba de los 186 mil en 2005.

A pesar de que la crisis social empeora en Puerto Rico, algunos tenedores de bonos ven incluso una mejor oportunidad para la inversión especulativa, apostando que Puerto Rico pagará independientemente de cuanto aumenten las tasas de interés. Según las leyes de Estados Unidos la isla no puede declararse en quiebra.

“No he visto este nivel de entusiasmo por el papel [los bonos] de Puerto Rico en años”, escribió el periodista John Dizard en el Financial Times el 14 de febrero. “Las perspectivas para el éxito de la emisión parecen muy buenas… ya que tendrán un precio y tamaño para que vuelen de los estantes”. Para aprovechar de esta oportunidad todo lo que se necesita es invertir un mínimo de 50 millones de dólares.  
 
 
Portada (este número) | Página inicial | Página inicial en versión de texto