El Militante (logo)  

Vol. 78/No.22      9 de junio de 2014

 
Secuestro de niñas en Nigeria
provoca indignación mundial
(portada)
 
POR EMMA JOHNSON  
NUEVA YORK—El secuestro de casi 300 mujeres jóvenes y niñas de una escuela en el noreste de Nigeria ha despertado la indignación pública por todo el país, África y otros países. Las protestas muestran el carácter mundial de la lucha por los derechos de las mujeres y las cambiantes actitudes sociales en torno a esto en Africa y gran parte del mundo semicolonial, dado el impulso del rápido desarrollo de la producción capitalista y las formas modernas de lucha de clases.

A la misma vez, los secuestros han atraído la atención al carácter desigual del desarrollo económico en África, las crecientes disparidades entre la ciudad y el campo y la persistencia de la poligamia y los conflictos tribales de siglos, aun cuando tales secuelas de la sociedad pre capitalista se han venido derrumbando.

El 14 de abril, miembros armados del Grupo Suní para Predicar y Yihad, conocidos como Boko Haram, forzaron a las niñas que vivían en una escuela en el pueblo de Chibok, hogar de la tribu cristiana Chibok, a subir en camiones, y se las llevaron. Las 276 estudiantes capturadas tienen entre 12 y 17 años. Hasta el 18 de mayo, 223 todavía seguían en cautividad.

Boko Haram, que más o menos significa “La educación occidental es pecado”, ha ofrecido liberar a las cautivas a cambio de miembros encarcelados del grupo y ha amenazado con vender a las jóvenes en esclavitud o para matrimonio.

Muchos se han indignado con el gobierno nigeriano por no proteger a las colegialas, a pesar de que fuerzas del gobierno habían recibido información de la inminente redada cuatro horas antes de que ocurriera. Los familiares dijeron al London Telegraph el 11 de mayo que las estudiantes estuvieron detenidas en un campamento a solo 20 millas de Chibok durante 11 días, sin ningún intento por parte del gobierno de liberarlas.

“No hicieron nada hasta que la gente protestó en Chibok, en Abuja, en Lagos y en todo el mundo”, dijo Miamah Richards, una de las dirigentes del Proyecto de Kechie que provee becas a niñas en Nigeria, en una entrevista con el Militante durante una protesta de unas 200 personas frente al consulado nigeriano en esta ciudad el 10 de mayo. “El gobierno pudo haber prevenido que esto ocurriera”.

Aunque es menos común y menos tolerado que en el pasado, el rapto de mujeres persiste en partes de África, fomentado por los continuos conflictos tribales y la práctica de la poligamia. “Los secuestros ocurren diariamente en Nigeria, cuatro, cinco, tal vez 10, pero raptar casi 300 niñas, eso no tiene precedentes”, dijo Richards.

Los familiares han estado protestando continuamente en Chibok y ha habido protestas en otras ciudades en Nigeria, incluso en Abuja, la capital. Otros actos han sido organizados en decenas de ciudades de África y del mundo.

Nigeria es el país más poblado de África, con 170 millones de habitantes. Aunque el inglés es la lengua oficial, hay cientos de lenguas indígenas, tribus y etnias. La parte norte del país es predominantemente musulmana y el sur mayoritariamente cristiano.

El país recientemente superó a Sudáfrica convirtiéndose en la economía más grande del continente, con grandes inversiones extranjeras de Estados Unidos, el Reino Unido y China. El producto interno bruto ha aumentado un promedio de un 7 por ciento en los últimos diez años.

Este proceso ha hecho crecer rápidamente las filas de la clase trabajadora. Las mujeres constituyeron el 43 por ciento de la fuerza laboral de 51 millones de personas en 2011, mientras que 20 años antes eran el 34 por ciento.

El desarrollo industrial y económico se ha concentrado en el sur y la industria petrolera en el sureste. A la vez las disparidades entre sur y norte han aumentado.

La desnutrición y la mortalidad infantil son el doble en el norte, donde menos del 10 por ciento de los niños de 1 año reciben el mínimo de vacunas, en comparación a más del 30 por ciento en el sur. La mayoría del norte carece de electricidad, mientras la mayor parte del sur está electrificado. El norte tiene muchas menos carreteras, clínicas y otros tipos de infraestructura moderna. El Lago Chad, un recurso clave en el noreste, se ha reducido por un 90 por ciento en los últimos 40 años, devastando la pesca y la agricultura. La desertización se apropia de más de 770 millas cuadradas de terreno fértil cada año.

Orígenes de Boko Haram

Boko Haram fue fundado por el predicador salafista Mohammed Yusuf en 2002. Respaldado por una capa de propietarios en el norte musulmán, fue formado pocos años después del fin del gobierno militar y el fortalecimiento del poder político por capitalistas en el sur mayoritariamente cristiano. Yusuf estableció una mezquita y una escuela islámica en Maiduguri, capital de Borno, estado del noreste en el que predominan las tribus Kanuri musulmanas. Haciendo eco de la demagogia populista de una capa de políticos norteños, Boko Haram abogó por regresar al pasado: la islamización de la ley y todo aspecto de la sociedad.

En 2009, Boko Haram encabezó una rebelión en Borno, nutrida por el resentimiento contra la corrupción gubernamental, la creciente pobreza y las dislocaciones sociales traídas por el desarrollo capitalista. La rebelión fue confrontada con brutales medidas represivas gubernamentales. Yusuf y cientos de miembros de Boko Haram y civiles fueron asesinados. Las esposas e hijos de supuestos miembros de Boko Haram fueron secuestrados y Boko Haram fue expulsado de Maiduguri al bosque Sambisa. Desde ahí, el grupo reaccionario atacó iglesias cristianas, escuelas y aldeas, principalmente en el noreste, pero también en otras partes del país.

Desde 2009, Boko Haram ha asesinado al menos 2 300 personas, 1 500 en los primeros tres meses de este año solamente. Fuerzas gubernamentales desde entonces han realizado represalias contra civiles musulmanes, despertando el resentimiento y creando un territorio fértil para el reclutamiento a Boko Haram.

Funcionarios gubernamentales y religiosos de todo el mundo musulmán han denunciado el secuestro en Chibok. El vicepresidente iraní para Asuntos de la Mujer y la Familia emitió una declaración el 9 de mayo. El mismo día el gran muftí de Arabia Saudita, la máxima autoridad religiosa del país, condenó los secuestros. El día anterior, la Organización para la Cooperación Islámica, con 57 gobiernos miembros, hizo lo mismo.

“Nigeria no puede detenerse, no puede excluir a las mujeres de la educación, no puede excluir a las mujeres de nada, ya es tarde en la historia para eso”, dijo al Militante durante la concentración en Nueva York Franca Okeya, empleada pública de la ciudad de Nueva York y natural de Nigeria. “Esto no es un problema nigeriano, es un problema mundial”, dijo. “Las mujeres están luchando, están participando, desde Francia a China, desde Brooklyn a Nigeria, no nos pueden excluir”.  
 
 
Portada (este número) | Página inicial | Página inicial en versión de texto