El Militante (logo)  

Vol. 74/No. 14      12 de abril de 2010

 
(portada)
Dos estudiantes cubanos
hablan a 350 en Georgia
 
Militante/Dave Wulp
Yenaivis Fuentes (izquierda) y Aníbal Ramos (centro) hablan y responden a preguntas en Spelman College en Atlanta el 23 de marzo. Realizan gira de conferencias por Estados Unidos.

POR JANICE LYNN
Y LISA POTASH
 
ATLANTA—Dos estudiantes cubanos, Yenaivis Fuentes Ascencio y Aníbal Ramos Socarrás, comenzaron aquí una gira de conferencias en Estados Unidos el 22 de marzo. Hablaron ante unas 350 personas durante su recorrido de seis días en Georgia, donde dieron charlas en mítines públicos y clases en la Universidad Estatal de Georgia, Spelman College y la Facultad de Medicina de Morehouse.

Durante el mes entrante darán conferencias en recintos universitarios en Minneapolis, Chicago, Washington, Maryland, Nueva York, Nueva Jersey y Los Angeles. Una amplia gama de departamentos académicos, profesores y grupos estudiantiles están patrocinando y ayudando a financiar la gira.

Fuentes, de 23 años, completó cinco años de estudios en la Facultad de Ciencias Médicas en Guantánamo y está cursando su sexto y último año en La Habana. Es coordinadora nacional de educación sanitaria de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU).

Ramos, de 30 años, cursa el tercer año de estudios de posgrado en cirugía en la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo, en la Universidad de Granma. Cumplió un año en Haití con una brigada médica voluntaria y es dirigente de la FEU en su instituto.

Sus presentaciones acerca de la Revolución Cubana hoy día —su historia antes y después del derrocamiento de la dictadura de Batista en 1959, el papel de Cuba en el mundo y los intentos del gobierno norteamericano de derrocar la revolución— han provocado una amplia discusión e intercambio de criterios. Es la primera gira de jóvenes cubanos en Estados Unidos en nueve años.  
 
Historia de la Revolución Cubana
Fuentes comenzó sus charlas describiendo la lucha dirigida por fuerzas revolucionarias a fines del siglo XIX para abolir la esclavitud en Cuba e independizarse de España. Explicó cómo la Revolución Cubana de 1959 se nutrió del legado histórico de esas batallas anteriores. Describió cómo había sido la vida antes y después de 1959 en la educación, la atención médica y la situación de la mujer.

Fuentes apuntó que antes de la revolución el analfabetismo había sido muy generalizado en las zonas rurales, y solo había tres universidades y una facultad de medicina en todo el país. Unos 100 mil jóvenes cubanos se movilizaron en 1960 y 1961 para una campaña que alfabetizó a un millón de cubanos. Hoy existe una facultad de medicina en cada una de las provincias.

“Antes de 1959 la mayoría de las mujeres solo trabajaban en su hogar o como domésticas”, señaló. “Hoy la mujer tiene los mismos derechos que el hombre, y son médicos, maestras y científicos”, entre otros oficios tradicionalmente reservados para hombres.

“Cuba es un país con grandes deseos de ayudar a otros países por todo el mundo”, dijo Ramos en varias actividades. “Los médicos, maestros e ingenieros cubanos cumplen misiones internacionalistas en 40 países, trabajando sin condiciones. Y estudiantes de más de 150 países están estudiando en Cuba gratuitamente”.

La colaboración médica entre Cuba y Haití comenzó en 1998 después del huracán que arrasó con Haití, explicó Fuentes. En enero pasado, “cuando el terremoto azotó Haití, ya había más de 400 especialistas médicos cubanos instalados ahí. Hoy hay más de mil”, dijo.

“Pero desde los primeros días de la Revolución Cubana, el gobierno norteamericano ha intentado destruirla”, agregó. “Al principio, con ataques directos e invasiones, como en Playa Girón. Después con bombardeos, atentados contra Fidel Castro y otros dirigentes cubanos y leyes que refuerzan el bloqueo económico”. Washington ha prohibido la mayor parte del comercio exterior estadounidense con Cuba.

Ramos dijo, “Yo nací con el bloqueo. Y pese a esta situación difícil hemos mantenido nuestra salud pública, nuestra educación gratuita y programas sociales, y seguimos hacia adelante. No somos un país rico. La situación económica no es fácil. Podríamos avanzar mucho más si no fuera por el bloqueo económico”.  
 
Apoyo a los Cinco Cubanos
En cada evento Ramos y Fuentes hablaron sobre el caso de los Cinco Cubanos, quienes han estado presos injustamente en Estados Unidos más de 11 años por defender la Revolución Cubana. Ramos y Fuentes explicaron que para poder informarle al gobierno cubano sobre los planes contra la revolución, los Cinco Cubanos infiltraron organizaciones en Miami que tienen un historial de atentados armados en Cuba. “Por esto les pusieron cargos falsos de espionaje y los encarcelaron. La presión de los partidarios de los Cinco Cubanos aquí y alrededor del mundo ayudó a reducir las condenas de tres de los cinco, y se necesita más presión para ganar su libertad”, dijo Ramos.

Fuentes y Ramos hablaron en un encuentro con más de 100 personas en la universidad Spelman College, que históricamente ha sido un centro docente para mujeres negras. Alma Jean Billingslea Brown, profesora de inglés y directora de la Diáspora Africana y el Mundo, moderó el evento. Fuentes y Ramos también hablaron ante un público en la Universidad Estatal de Georgia. Héctor Fernández, profesor de español y director del Centro de Estudios Latinos/as y de América Latina, moderó esa actividad.

En la Universidad Estatal de Georgia, muchos estudiantes preguntaron sobre la vida en Cuba. Uno preguntó sobre protestas antigubernamentales en Cuba organizadas por las “Damas de Blanco”, y dijo que Cuba tiene un gobierno represivo.

“Las Damas de Blanco son las esposas y parientes de presos que están encarcelados por acciones contrarrevolucionarias, no por sus ideas”, contestó Ramos. “Estos fueron procesados bajo la constitución cubana y tienen los mismos derechos que cualquier otro preso: el derecho a estudiar, a recibir atención médica, a votar, y el derecho a un empleo cuando salga de la cárcel. Ninguno ha sido torturado o maltratado jamás”.

“Si todo es tan bueno, ¿Por qué la gente quiere irse de Cuba?” preguntó un joven en el evento de Spelman College.

Ramos explicó la política del gobierno norteamericano de permitir que cualquier cubano que pise suelo norteamericano se quede aquí y no sea deportado, a diferencia de miles de inmigrantes de México y otras países de América Latina. “Esta política alienta a cubanos a venir a Estados Unidos”, dijo. Vienen a Estados Unidos, al igual que otras personas de todas partes del mundo, con la esperanza de escapar las condiciones económicas creadas por el imperialismo.

“La Sección de Intereses de Estados Unidos ofrece becas a estudiantes cubanos para estudiar en Estados Unidos y les prometen una educación gratuita”, añadió Fuentes. “¿Por qué no les ofrece lo mismo a todos los estudiantes aquí en Estados Unidos o a estudiantes de México u otros países de América Latina? ¿Por qué ofrecerlas únicamente a los cubanos?” preguntó.

Al participar en la discusión, muchas personas en los eventos en la Universidad Estatal de Georgia y en Spelman hablaron de la creciente crisis económica en Estados Unidos y los ataques intensificados contra las condiciones de trabajo y el nivel de vida aquí, así como las alzas de las matrículas universitarias y las crecientes deudas estudiantiles.

“¿Qué ideas tienen ustedes para la gente aquí que quisiera hacer la misma clase de cambios que se han hecho en Cuba?” preguntó un joven. “Las revoluciones nacen de circunstancias históricas concretas”, contestó Ramos. “Los ideales cubanos no son una fórmula para el mundo. Pero es muy importante tener el ejemplo de la Revolución Cubana. Estamos viendo a personas en Estados Unidos que luchan por sus derechos y empiezan a entender la naturaleza del capitalismo”.

En Atlanta, Fuentes y Ramos fueron invitados a una reunión casera con una docena de trabajadores y varios estudiantes centroamericanos y latinoamericanos. Algunos habían participado en una marcha en Washington a favor de legalización de los inmigrantes le semana antes. En un intercambio informal que duró más de dos horas, los jóvenes cubanos aprendieron sobre las condiciones de trabajo, los salarios, y otros retos que enfrentan los inmigrantes que viven y trabajan en este país. Muchas de estas cosas eran hechos nuevos para los estudiantes cubanos, y ellos les hicieron muchas preguntas a los trabajadores.

Los estudiantes cubanos también visitaron la Biblioteca de Investigaciones sobre la Cultura e Historia Afroamericana de la Avenida Auburn, así como el Centro Nacional Histórico Martin Luther King Jr. para aprender sobre la rica historia de lucha de los negros en Estados Unidos.

Participaron en un seminario con estudiantes del Programa de Maestría de Salud Pública en la Facultad de Medicina de Morehouse. Fueron invitados por la decana adjunta, la doctora Patricia Rodney, y recibieron la bienvenida oficial de Vladimir Cadet a nombre de la asociación estudiantil. Los estudiantes en ese encuentro querían saber cómo y en cuanto tiempo se había establecido el sistema universal de atención médica en Cuba. También preguntaron porqué no se podía establecer un sistema semejante en Haití. Ramos contestó que un sistema como el que tienen los trabajadores en Cuba es posible únicamente con una revolución socialista que hace que la atención médica sea un derecho y no un privilegio o mercancía a la venta para los que tienen dinero para pagar.  
 
Visita a región agrícola negro
El 27 de marzo los estudiantes cubanos viajaron a Valdosta, una pequeña ciudad rural en el sur de Georgia, donde se organizó una recepción y almuerzo en la Iglesia Bautista de la Serenidad. La actividad fue patrocinado por el capítulo de Valdosta de la Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur (SCLC) y el Distrito Sur de Salud del Departamento de Salud Pública de Georgia.

Dos miembros del personal de Salud Pública de Georgia dieron la bienvenida a los estudiantes y explicaron su trabajo. El agricultor del condado Brooks, Willie Head, les explicó como su visita a Cuba en 2000 había cambiado su perspectiva del mundo.

Head es un demandante en la demanda colectiva por agricultores negros contra el Departamento de Agricultura de Estados Unidos por décadas de discriminación que hizo que un número desproporcionado de agricultores negros perdieron sus tierras. En dos ocasiones había visitado agricultores y organizaciones agrícolas en Cuba.

Durante el evento, Head explicó que no se puede quitarles la tierra de los que la labran en Cuba; y que en la sociedad cubana, los agricultores en alianza con los trabajadores tienen un papel fuerte en el gobierno. éste fue establecido por el gobierno revolucionario, dijo. Es muy en contraste con el número de jóvenes negros en cárceles norteamericanas; la enorme tasa de desempleo de trabajadores negros; y la discriminación y perdidas de tierras que enfrentan los agricultores negros en Estados Unidos.
 
 
Artículos relacionados:
Amplio intercambio sobre Cuba en Montreal
Revolución Cubana asestó golpe al racismo
‘Cuba y la revolución norteamericana que viene’  
 
 
Portada (este número) | Página inicial | Página inicial en versión de texto