Ayuda de Cuba a lucha de liberación de África es tema de Feria del Libro

Por Jonathan Silberman
y Rachele Fruit
17 de marzo de 2025
Hundreds of Cuban military cadets, above, attended Feb. 15 presentation of book, The Unstoppable One, about Gen. Ramón Espinosa, a hero of Cuba’s internationalist mission in Angola that defeated apartheid invasion. Right, Víctor Dreke a historic leader of the Cuban Revolution and Cuba’s  missions in Africa, speaks at “Africa in Our Veins” event at book fair the day before. Dreke cited Fidel Castro, who always said that “to be an internationalist is to pay our debt to humanity.”
Militante/Jonathan SilbermanCientos de cadetes cubanos, asistieron a la presentación del libro El indetenible el 15 de febrero, sobre el General Ramón Espinosa, un héroe de la misión internacionalista cubana en Angola que derrotó la invasión del régimen del apartheid.
Víctor Dreke un dirigente histórico de la Revolución Cubana y de las misiones de Cuba en África, habla en evento “África en nuestras venas” en la feria del libro celebrado el día anterior. Dreke citó a Fidel Castro, quien siempre dijo que “ser internacionalista es saldar nuestra deuda con la humanidad”.
Militante/Martín KoppelVíctor Dreke un dirigente histórico de la Revolución Cubana y de las misiones de Cuba en África, habla en evento “África en nuestras venas” en la feria del libro celebrado el día anterior. Dreke citó a Fidel Castro, quien siempre dijo que “ser internacionalista es saldar nuestra deuda con la humanidad”.

LA HABANA — La historia de ayuda que la Revolución Cubana ha brindado a las luchas de liberación a través de las décadas fue un tema central de esta edición de la Feria Internacional del Libro de La Habana. Numerosas presentaciones de libros han destacado esta historia de internacionalismo, y Sudáfrica es el país de honor de la feria, celebrada del 13 al 23 de febrero.

Varios eventos han conmemorado el aniversario 50 del inicio de la “Operación Carlota”. Esa fue una campaña en la que, en el transcurso de 16 años, cientos de miles de combatientes cubanos se ofrecieron como voluntarios para defender a la recién independizada Angola de las invasiones del régimen supremacista blanco en Sudáfrica. Esa victoria además llevó a la independencia de Namibia y al fin del régimen del apartheid en Pretoria.

Durante la feria se realizó un programa especial de actividades llamado “África en nuestras venas”. Se llevaron a cabo en una sala donde se exhibían libros de Verde Olivo y Capitán San Luis, editoriales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y del Ministerio del Interior, así como del Centro Fidel Castro Ruz y otras instituciones.

Internacionalismo de la revolución

“Desde el triunfo de la Revolución Cubana, nuestro comandante Fidel Castro promovió entre los cubanos la necesidad de cumplir con un principio fundamental: ser internacionalista es saldar nuestra deuda con la humanidad”, dijo Víctor Dreke en la inauguración del programa el 14 de febrero. Dreke ha sido un dirigente histórico de la Revolución Cubana, tanto en la lucha clandestina y guerra revolucionaria que en 1959 derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista, apoyada por Washington, como en posteriores batallas en Cuba así como en África.

Dreke señaló los lazos históricos que unen a Cuba con el continente africano desde “la esclavización de los africanos que fueron trasladados al continente americano en contra de su voluntad. Sus costumbres y tradiciones marcaron por siempre la identidad del cubano.

“Sangre africana se derramó en la construcción de nuestro país”, dijo Dreke, como también en luchas revolucionarias a lo largo de la historia de Cuba.

Él citó el homenaje que hace varios años el comandante Juan Almeida, uno de los dirigentes históricos de la revolución socialista cubana, rindió a los cubanos que habían combatido en el Congo en 1965. Ese año, 130 internacionalistas cubanos, encabezados por Ernesto Che Guevara, combatieron junto a luchadores congoleses por la liberación nacional. Dreke fue el segundo al mando de esa columna.

Después de la campaña internacionalista en el Congo, Dreke y otros combatientes de esa misión regresaron a África en 1966 para apoyar al movimiento por la independencia de Guinea-Bissau, que derrotó al régimen colonial portugués en 1974.

Los voluntarios cubanos en el Congo, dijo Almeida, “fueron pioneros” de “la epopeya de la colaboración internacionalista cubana en África”. Esta grandiosa gesta “expresa el desprendimiento, espíritu de solidaridad y alto sentimiento de identificación con las grandes masas oprimidas del mundo”.

Dreke, hoy presidente de la Asociación de Amistad Cuba-África, concluyó con palabras de Fidel Castro: “Lo que no pueden perdonarnos los imperialistas es la dignidad, la entereza y la firmeza ideológica” de los hombres y mujeres que hicieron la Revolución Cubana.

Entre los asistentes al acto se encontraban el general José Antonio Carrillo, presidente de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, y la general Teté Puebla, fundadora del Pelotón Femenino Mariana Grajales del Ejército Rebelde. En el acto participaron jóvenes soldados de diferentes ramas de las fuerzas armadas cubanas, junto a un grupo de cadetes de Sudáfrica que estudian en la academia militar Antonio Maceo en La Habana. Para deleite del público, estos últimos cantaron y bailaron una canción tradicional en el idioma sesotho de Sudáfrica.

Desde Argelia hasta Angola

Luego, el coronel José Manuel Cereijo, jefe del Centro de Estudios Militares de las FAR, hizo un resumen de la historia de misiones militares cubanas en 23 países africanos a lo largo de varias décadas, desde Argelia hasta Guinea-Bissau y Angola. La presentación estuvo dedicada a los más de 4 mil combatientes cubanos que cayeron en esas batallas.

Cereijo rindió homenaje a la primera misión combativa en África. En 1963, unos 700 voluntarios cubanos fueron a Argelia, que acababa de independizarse de Francia. Ayudaron a frenar un ataque militar del régimen marroquí, asalto instigado por París y Washington.

Cereijo citó a Fidel Castro, quien señaló que el gobierno revolucionario había “enviado algunas de nuestras mejores armas al pueblo argelino”, a pesar de que Cuba es, “un país pequeño, amenazado despiadadamente por los imperialistas”.

En la feria del libro también se presentó Cuba-Argelia 1963: La primera misión, de Mario López Isla. Asistieron nueve ex combatientes que prestaron servicio en Argelia. Uno tras otro se levantaron para describir cómo se alistaron para esa misión voluntaria, incluso antes de saber a qué país iban. La experiencia no solo ayudó al pueblo argelino, dijeron, sino que los transformó a cada uno de ellos en revolucionarios de por vida.

En el evento inicial de la feria se mostró un breve documental sobre la misión combativa cubana en Angola, con comentarios del director, Milton Díaz Cánter, corresponsal de guerra y combatiente en ese país, conocido en Cuba por su serie de televisión “La epopeya de Angola”.

Otro libro sobre las misiones internacionalistas cubanas que se presentó fue Cassinga: La verdad de una masacre, de Yeniska Martínez. Relata un capítulo de la guerra de Angola, cuando 600 refugiados namibios fueron masacrados en 1978 por el ejército sudafricano en el poblado angolano de Cassinga. Combatientes cubanos participaron en el rescate de algunos de los namibios y murieron 16 cubanos. Cientos de huérfanos sobrevivientes fueron llevados a Cuba para recibir atención médica y asistir a la escuela. En la presentación estuvo presente el general Pedro Horta, veterano de Cassinga.

Además se presentó una biografía del líder sudafricano Nelson Mandela escrita por Oscar Oramas, embajador cubano durante décadas en Guinea, Angola y otros países africanos. En otro evento que homenajeó a Mandela hablaron dos antiguos diplomáticos cubanos en África, Heriberto Feraudy y Ángel Dalmau.

Héroe de la guerra de Angola

Por otra parte se presentó El indetenible, que narra la vida del general Ramón Espinosa Martín, uno de los héroes de la misión cubana en Angola. Escrito por el coronel Rafael Moreno Ruiz y publicado por Verde Olivo, el libro fue presentado en un salón colmado por cientos de jóvenes cadetes.

El autor relató cómo Espinosa, siendo adolescente en los años 50, se incorporó al Ejército Rebelde dirigido por Fidel Castro en la guerra revolucionaria que derrocó a la tiranía de Batista y abrió paso a una revolución socialista en Cuba. Años después, en 1975, Espinosa comandó tropas en la región petrolera angolana de Cabinda, derrotando rotundamente una invasión del ejército de Zaire, que tenía el respaldo de Washington. Espinosa fue viceministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba desde 2021 hasta su muerte el año pasado.