Sindicatos protestan arrestos y deportaciones de inmigrantes

Por Róger Calero
9 de junio de 2025
Miembros de Unión de Trabajadores Cañeros en San Pedro de Macorís, República Dominicana, extienden solidaridad a lucha contra deportación de dirigente sindical Alfredo “Lelo” Juárez, mayo 12. Él se encuentra detenido por el servicio de inmigración en el estado de Washington.
Cortesía de Unión de Trabajadores Cañeros de República DominicanaMiembros de Unión de Trabajadores Cañeros en San Pedro de Macorís, República Dominicana, extienden solidaridad a lucha contra deportación de dirigente sindical Alfredo “Lelo” Juárez, mayo 12. Él se encuentra detenido por el servicio de inmigración en el estado de Washington.

La lucha para lograr la libertad de Alfredo Juárez Zeferino apoyada por sindicatos y defensores de los derechos de los inmigrantes continúa ganando apoyo. Juárez es un trabajador agrícola y dirigente sindical que fue detenido por la policía de inmigración el 25 de marzo.

“Desde la República Dominicana la Unión de Trabajadores Cañeros (UTC) se suma a la demanda para exigir la libertad de Juárez y para apoyar su derecho a permanecer en Estados Unidos”, dijo Jesús Núñez, coordinador nacional de la UTC, en una carta enviada el 12 de mayo a Familias Unidas por la Justicia, el sindicato de Juárez.

Juárez, mejor conocido como Lelo por sus compañeros de trabajo y su comunidad, fue arrestado mientras conducía a su esposa a los campos de tulipanes donde ella trabaja. En una audiencia celebrada el 8 de mayo, se le negó la libertad bajo fianza, lo que lo obliga a permanecer en prisión hasta la audiencia de deportación programada para noviembre.

“La negación de la solicitud de fianza para el compañero Juárez el 8 de mayo socava su derecho a preparar su defensa y pretende poner en duda su carácter”, dice la carta de la UTC. El gobierno estadounidense intenta incrementar las deportaciones negando el debido proceso a los inmigrantes y calificándolos de criminales.

Desde su adolescencia, Juárez ha participado en la lucha encabezada por Familias Unidas en el estado de Washington por el reconocimiento sindical y mejores salarios y condiciones laborales. La demanda por su derecho a permanecer en el país ha ganado el apoyo de la confederación sindical AFL-CIO y otros sindicatos y organizaciones de la región.

“Las condiciones en las que Lelo y sus compañeros laboran en los campos, no son ajenas para los trabajadores cañeros en la República Dominicana. Ni tampoco son las deportaciones que el gobierno y los patrones usan para infundir miedo entre los trabajadores inmigrantes”, dice Núñez. “Con las deportaciones se pretende acallar las voces que rehúsan aceptar estas condiciones de explotación”.

La UTC está luchando contra la deportación de uno de sus dirigentes, Robert Vicente, un trabajador cañero jubilado de ascendencia haitiana. Vicente llegó a la República Dominicana en 1970, uno de las decenas de miles de trabajadores haitianos contratados por el gobierno dominicano para trabajar en los cañaverales. Fue arrestado el 12 de mayo en Santo Domingo, a pesar de tener pasaporte y documentos de trabajo.

Desde finales de octubre, el gobierno dominicano ha deportado a miles de inmigrantes haitianos, alegando que su objetivo es defender al “pueblo dominicano” de la amenaza de la inmigración haitiana.

‘Un ataque a los derechos de todos’

La campaña antiinmigrante de los gobernantes capitalistas —en Estados Unidos, en la República Dominicana y en otros países— pretende dividir a los trabajadores e impedir acciones comunes contra los bajos salarios, las onerosas condiciones laborales y otras privaciones impuestas al pueblo trabajador. Sin embargo, a medida que trabajadores de diferentes nacionalidades luchan codo con codo, se hace más difícil para los patrones ponernos unos contra los otros y es más fácil ver que nuestros intereses de clase se contraponen a los de “nuestros” patrones y “nuestro” gobierno.

La unión de trabajadores agrícolas UFW realizó una manifestación el 19 de mayo en Grand Army Plaza en Brooklyn, Nueva York, para exigir la liberación de 14 trabajadores agrícolas de México y Guatemala detenidos el 2 de mayo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en el norte del estado de Nueva York. Agentes de ICE los detuvieron y abordaron el autobús de la empresa que los llevaba a trabajar en Lynn-Ette & Sons Inc.

“Algunos de los trabajadores detenidos estaban participando en la sindicalización de su centro de trabajo”, dijo la UFW en un comunicado. Las deportaciones dirigidas contra trabajadores por su participación en la organización de un sindicato es “una violación de la Primera Enmienda de la Constitución, el derecho a la libertad de asociación, incluso en su sindicato”, dijo el comunicado. “Un ataque a los derechos de cualquier trabajador es un ataque a los derechos de todos los trabajadores”.

“Quizás haya inmigrantes que son malas personas”, dijo un vecino que filmó el arresto y envió el video a 13WHAM-ABC en Rochester, Nueva York.

“Pero también hay norteamericanos que son malos”, añadió. “Hay gente mala en todas partes. Pero ellos simplemente iban a trabajar. ¡Eso es todo lo que estaban haciendo, ir a trabajar!”.

El gobierno está “negando el debido proceso” a los trabajadores detenidos, dijo Cheryl John, organizadora del sindicato SEIU 1199, en la manifestación en Brooklyn. “Estos son trabajadores que vinieron aquí buscando una vida mejor”.

“Esto no es solo en Nueva York, es en todo el país”, dijo Gabriella Szpunt, organizadora de la UFW, en la manifestación, señalando el arresto de nueve trabajadores agrícolas en Vermont el mes pasado y a Lelo en Washington. “Estamos aquí hoy para exigir la liberación de todos estos trabajadores”.

Seth Galinsky contribuyó a este artículo.