Sesión en ONU respalda derecho de Puerto Rico a independencia

Por Martín Koppel
14 de julio de 2025
May Day march in San Juan, Puerto Rico. SWP statement to U.N. said, “Workers in the U.S. and Puerto Rico face the same enemy — the capitalist ruling families and their governments.”
Federación de Maestros de Puerto RicoMarcha del Primero de Mayo en San Juan, Puerto Rico. “Trabajadores en EEUU y Puerto Rico enfrentan el mismo enemigo: las familias capitalistas gobernantes”, dijo el PST ante la ONU.

NACIONES UNIDAS —Las recientes redadas de trabajadores dominicanos y otros inmigrantes en Puerto Rico por la policía federal de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) son un ejemplo de “la intervención directa del gobierno de Estados Unidos sobre la vida diaria de nuestra sociedad”, afirmó Kevin Rivera-Medina, del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico. Son una consecuencia brutal del hecho de que Puerto Rico es una colonia norteamericana, dijo.

Rivera-Medina fue uno entre varios oradores en las vistas de descolonización de la ONU sobre Puerto Rico que condenaron las redadas de ICE y se solidarizaron con los inmigrantes dominicanos, trabajadores “de un país vecino y hermano nuestro”.

Sesenta oradores prestaron testimonio, en su mayoría independentistas. El comité de la ONU adoptó una resolución, como lo ha hecho cada año desde 1972, afirmando el derecho del pueblo puertorriqueño a “la autodeterminación y la independencia”.

“El mes que viene se cumplen 127 años de dominio colonial estadounidense sobre Puerto Rico”, afirmó Calvin Yohannan de Boricuas Unidos en la Diáspora, un grupo basado en Estados Unidos. “Es más del doble de lo que duró el dominio belga sobre el Congo”.

Ni el actual estatus de “Estado Libre Asociado” ni la propuesta de estadidad “son otra cosa que formas disfrazadas de continuar el coloniaje”, subrayó Cyn Rodríguez, del grupo Se Acabaron las Promesas.

El Partido Nuevo Progresista (PNP), promotor de la estadidad, trajo a la audiencia a 20 oradores que, si bien reconocieron el estatus colonial de Puerto Rico, abogaron a favor de que se convierta en el estado número 51 de Estados Unidos.

Davina Resto, del grupo Adolfina, integrado por jóvenes puertorriqueñas en Nueva York, describió algunas realidades bajo el dominio colonial estadounidense. “Casi la mitad de los puertorriqueños vive en la pobreza. Están cerrando escuelas. Los hospitales no reciben fondos suficientes y los servicios públicos están siendo privatizados”, afirmó.

Junta EE.UU. impone recortes

Christina Mojica, del grupo Plan B Independencia, explicó que desde 2016, la llamada Junta de Supervisión y Administración Financiera impuesta por el presidente Barack Obama ha decretado que el gobierno colonial vaya pagando la deuda multimillonaria de la isla a acaudalados bonistas estadounidenses. La odiada junta “no responde a nosotros sino al Tesoro de Estados Unidos”, dijo, pero “controla nuestro presupuesto y recorta drásticamente los servicios esenciales”.

Joanne Kuniansky, the Socialist Workers Party candidate for governor of New Jersey, speaks at the United Nations decolonization hearing on Puerto Rico June 16. “Cuba’s revolutionary example shows the road to genuine independence for Puerto Rico,” she said.
Militante/Martin KoppelJoanne Kuniansky, candidata del PST a gobernadora de Nueva Jersey, habla en sesión sobre descolonización en la ONU, junio 16. “El ejemplo revolucionario de Cuba muestra el camino hacia la auténtica independencia”, dijo. Jaime Inclán, izq., habló por Impacto de Amigos de Puerto Rico.

Los oradores describieron cómo la catástrofe económica y social capitalista ha hecho estragos en el sistema de salud pública. En Puerto Rico, apuntaron, hay mayores índices de diabetes y otras enfermedades que en Estados Unidos; ha crecido la mortalidad materna; los fondos federales para el Medicaid son más bajos que en Estados Unidos; y hay una escasez de médicos y enfermeras.

La crisis sanitaria es especialmente grave en la isla boricua de Vieques. “Desde 2015, la sala de partos del único ‘hospital’ en Vieques ha estado cerrada”, afirmó la viequense Alexandra Connelly Reyes. “¡El jueves pasado, una joven que estaba de parto dio a luz justo cuando abordó el avión que la trasladaría a un hospital en la Isla Grande!”

El gobierno colonial privatizó la compañía eléctrica y en 2021 entregó su gestión a la empresa estadounidense-canadiense LUMA Energy. Desde entonces, señalaron varios oradores, los puertorriqueños siguen sufriendo apagones constantes y aumentos en sus cuentas de electricidad, lo que ha provocado repetidas protestas exigiendo “¡Fuera LUMA!”

Mádelin Colón Pérez, de la Coalición Puertorriqueña Contra la Pena de Muerte, explicó que otro ejemplo de la opresión colonial es la imposición federal de la pena de muerte en Puerto Rico, pese a que está prohibida por la constitución del Estado Libre Asociado. Para colmo, los juicios federales en esa nación hispanohablante se realizan en inglés, lo que excluye de los jurados a la mayoría del pueblo trabajador.

Sin embargo, dijo Colón Pérez, si bien los fiscales federales en la isla han presentado numerosos casos de pena capital, no han logrado que ningún jurado puertorriqueño aplique una sentencia de muerte.

Uniones marchan el 1 de Mayo

Hablando a nombre del Partido Socialista de los Trabajadores, Joanne Kuniansky, candidata del partido a gobernadora de Nueva Jersey, destacó la marcha del Primero de Mayo en San Juan, donde miles de sindicalistas protestaron contra la “junta” estadounidense. Ella declaró: “¡Nos sumamos a nuestros hermanos y hermanas para exigirle a Washington ¡Cancelen la deuda de Puerto Rico ya!”

“En Estados Unidos, los trabajadores enfrentamos el mismo enemigo: las familias dominantes y su gobierno”, dijo Kuniansky. “Una batalla victoriosa para liberar a Puerto Rico del dominio colonial norteamericano también reforzará a nuestra clase” en Estados Unidos. Kuniansky también participó en otros eventos independentistas en los días siguientes.

Los oradores expresaron diversas opiniones de cómo impulsar la lucha contra el dominio colonial. Algunos propusieron presionar al Congreso de Estados Unidos para negociar un acuerdo que lleve a la independencia. Otros aplaudieron los resultados de las elecciones de 2024, donde Juan Dalmau, dirigente del Partido Independentista Puertorriqueño, al frente de una coalición electoral con el liberal Movimiento Victoria Ciudadana, obtuvo el 32 por ciento de los votos, detrás de Jenniffer González Colón, la candidata estadista que ganó con el 39 por ciento.

Ben Ramos, de Pro-Libertad, recalcó que la independencia no se ganará mediante “ningún proyecto de ley ni decreto ejecutivo estadounidense que le otorgue al gobierno norteamericano control o aprobación sobre nuestra descolonización”. Jerry Lugo Segarra del Partido Nacionalista afirmó: “La colonia no tiene reforma”, citando a Pedro Albizu Campos, el revolucionario puertorriqueño del siglo 20, ni tampoco puede haber “negociación entre esclavo y amo”. La libertad, insistieron ellos, solo se logrará mediante la lucha.

La resolución adoptada por el comité de la ONU fue auspiciado por Cuba y otros gobiernos. El embajador cubano Ernesto Soberón reafirmó “nuestra invariable solidaridad con la independencia del pueblo puertorriqueño, con el cual compartimos una historia de luchas”.

Grupos independentistas boricuas en Nueva York organizaron varios eventos en torno a la audiencia. Decenas marcharon el 8 de junio en un animado contingente en la Parada Puertorriqueña. Después de las vistas de la ONU, el Frente Boricua Independentista organizó una manifestación de más de 100 personas.

Se ha convocado a una gran manifestación independentista en San Juan para el 31 de agosto. Ese día se hará un acto paralelo en Nueva York.